2009
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/wildareas-v3-2009-human-footprint
Venter et al., 2016 (https://www.nature.com/articles/sdata201667)
El desarrollo de actividades humanas en los Andes data desde hace aproximadamente 11,000 años y ha tenido un gran impacto en la naturaleza, afectando particularmente directamente su biodiversidad (Young, 2009). Las principales actividades desarrolladas están relacionadas al cambio de uso del suelo, como el incremento de áreas agrícolas, ganaderas, mineras, urbanas, entre otras. A esto se le agrega el desarrollo de infraestructura vial que facilita el acceso a diferentes regiones de los Andes. En algunas zonas de la cordillera estas actividades humanas han ocasionado la pérdida de cobertura original de ecosistemas de alta montaña como el páramo de hasta -1.5%/año para el periodo 1987-2007 (Tovar et al., 2013). Adicionalmente las tasas de deforestación de los bosques montanos de los Andes tropicales para el periodo 1980-2010 han sido estimadas en -1.55%/año (Armenteras et al., 2017). Sin embargo, el patrón de cambio en la cobertura de bosques montanos es heterogéneo a lo largo de los Andes, con regiones que muestran deforestación pero también otras que muestran recuperación (Aide et al., 2019).
Una forma de cuantificar las actividades humanas es a través del Índice de Huella humana (Venter et al., 2016) que fue desarrollado para medir las presiones humanas a nivel global combinando 8 métricas (ver ficha técnica abajo). De acuerdo a este índice existe un mayor impacto humano en las regiones andinas de Venezuela y Colombia, mientras que las regiones andinas de Chile y Argentina son las menos impactadas. Cuando se comparan la huella humana entre los grandes paisajes andinos se observa que los bosques andinos tienen un Índice de Huella Humana más alto que los ecosistemas de alta montaña y los arbustales.
Bibliografía
Aide TM, Grau HR, Graesser J, Andrade‐Nuñez MJ, Aráoz E, Barros AP, Campos‐Cerqueira M, Chacon‐Moreno E, Cuesta F, Espinoza R, et al. 2019. Woody vegetation dynamics in the tropical and subtropical Andes from 2001 to 2014: Satellite image interpretation and expert validation. Global Change Biology 25: 2112–2126.
Armenteras D, Espelta JM, Rodríguez N, Retana J. 2017. Deforestation dynamics and drivers in different forest types in Latin America: Three decades of studies (1980–2010). Global Environmental Change 46: 139–147.
Tovar C, Seijmonsbergen AC, Duivenvoorden JF. 2013. Monitoring land use and land cover change in mountain regions: An example in the Jalca grasslands of the Peruvian Andes. Landscape and Urban Planning 112: 40–49.
Venter O, Sanderson EW, Magrach A, Allan JR, Beher J, Jones KR, Possingham HP, Laurance WF, Wood P, Fekete BM, et al. 2016. Global terrestrial Human Footprint maps for 1993 and 2009. Scientific Data 3: 160067.
Young KR. 2009. Andean land use and biodiversity: Humanized landscapes in a time of change. Annals of the Missouri Botanical Garden 96: 492–507.
Mapa Gráfico
Notas:
El mapa del Índice de Huella Humana para el año 2009 muestra valores más altos en aquellas zonas que tienen más presiones humanas (ver ficha técnica). Los valores más bajos indican que las presiones humanas son mínimas. El rango global va de 0 a 50.
Fuente:
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/wildareas-v3-2009-human-footprint
Venter O, Sanderson EW, Magrach A, Allan JR, Beher J, Jones KR, Possingham HP, Laurance WF, Wood P, Fekete BM, et al. 2016. Global terrestrial Human Footprint maps for 1993 and 2009. Scientific Data 3: 160067.
Índice de huella humana promedio por paísÍndice de huella humana por país
Índice de huella humana por paisaje andino
Índice de huella humana promedio en la región andina de cada país
Notas:
El gráfico muestra el valor promedio del índice de Huella humana para el año 2009 en el área andina de cada país donde valores más altos representan zonas con mayor presión humana y valores más bajos representan menores presiones (ver descripción del índice en la ficha técnica).
Fuente:
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/wildareas-v3-2009-human-footprint
Venter O, Sanderson EW, Magrach A, Allan JR, Beher J, Jones KR, Possingham HP, Laurance WF, Wood P, Fekete BM, et al. 2016. Global terrestrial Human Footprint maps for 1993 and 2009. Scientific Data 3: 160067..
Índice de huella humana por país (solo región andina)
Notas:
El gráfico muestra la distribución de los valores del Índice de Huella humana en toda la zona andina de cada país. Por ejemplo, Colombia tiene el rango más amplio de valores (eje x). Además, a pesar de que en casi todos los países hay zonas con valores del índice cercanos a 50 (valor máximo global), estas representan muy poco del área andina (eje y).
Fuente:
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/wildareas-v3-2009-human-footprint
Venter O, Sanderson EW, Magrach A, Allan JR, Beher J, Jones KR, Possingham HP, Laurance WF, Wood P, Fekete BM, et al. 2016. Global terrestrial Human Footprint maps for 1993 and 2009. Scientific Data 3: 160067.
Índice de huella humana por paisaje andino
Notas:
El gráfico muestra la distribución de valores del Índice de Huella humana del año 2009 para cada gran paisaje de los Andes (eje x) versus el área ocupada para cada valor (eje y). El índice mide 8 presiones (ver ficha técnica abajo) y tiene valores máximos de 50 en el mapa global.
Fuente:
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/wildareas-v3-2009-human-footprint
Venter O, Sanderson EW, Magrach A, Allan JR, Beher J, Jones KR, Possingham HP, Laurance WF, Wood P, Fekete BM, et al. 2016. Global terrestrial Human Footprint maps for 1993 and 2009. Scientific Data 3: 160067.
- El mapa de índice de Huella Humana usado (Venter et al., 2016) combina originalmente datos de 8 métricas de presiones humanas: áreas construidas, densidad poblacional, infraestructura eléctrica, áreas cultivadas, áreas pastoreadas, carreteras, vías de trenes y aguas navegables (Venter et al., 2016). La mayoría de las métricas corresponden al año 2009 o cerca a esta fecha, excepto para el mapa de carreteras y trenes que fueron obtenidas de una base de datos para el periodo 1980-2000; y para las áreas pastoreadas que fueron obtenidas de una base de datos del año 2000.
- Cada métrica, de acuerdo a Venter et al. (2016), fue evaluada con valores que van de 0 (Presión baja) a 10 (Presión alta) que fueron estandarizadas usando pesos de importancia y luego sumadas para obtener el valor final de índice de Huella humana.
- El índice de Huella Humana es una medida de las presiones humanas existentes y no necesariamente del impacto en los sistemas naturales y/o su biodiversidad.
2000
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
Ellis et al., 2010 (https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1466-8238.2010.00540.x)
Los biomas antrópicos fueron definidos para analizar los patrones en la transformación de los sistemas terrestres a causa de las actividades humanas (Ellis et al., 2010). Los 17 biomas antrópicos y 2 biomas naturales, representan 6 grandes grupos: 1) Asentamientos humanos densos, 2) Asentamientos humanos rurales, 3) Áreas agrícolas, 4) Áreas de pastoreo, 5) Áreas seminaturales, y 6) Áreas naturales. A nivel global se estima que el 55% de la superficie terrestre está cubierta por biomas antrópicos de los grupos 1-5 (Ellis et al., 2010).
En la región andina se encuentran 18 de estos biomas, siendo los biomas relacionados con áreas de pastoreo las que ocupan la mayor extensión. Mientras que en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela el principal bioma antrópico de la región andina es “Área de pastoreo con densidad poblacional alta”, en Bolivia, Chile y Argentina los biomas presentes relacionados con ganadería tienen densidad poblacional media y/o baja. Los cuatro biomas relacionados con cultivos tienen una extensión mucho más limitada en las zonas andinas con una extensión aproximada que varía en menos del 1% del territorio andino en algunos países (ej. Bolivia y Chile) hasta 6% en Colombia o 10% en Ecuador. Las áreas seminaturales tienen una extensión considerable en Argentina y Venezuela mientras que sólo en Chile y Argentina las áreas naturales superan en extensión las áreas de pastoreo.
Bibliografía
Ellis EC, Klein Goldewijk K, Siebert S, Lightman D, Ramankutty N. 2010. Anthropogenic transformation of the biomes, 1700 to 2000: Anthropogenic transformation of the biomes. Global Ecology and Biogeography: 589–605.
Mapa Gráfico
Notas:
El mapa muestra 18 biomas antrópicos identificados para el año 2000 resumidos en hexágonos de aproximadamente 100 km2 usando la categoría más frecuente de la capa raster original.
Fuente:
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/anthromes-anthropogenic-biomes-world-v2-2000/data-download. Este mapa fue cruzado con el mapa de los Andes (ver área de estudio).
Extensión de cada bioma antrópico y natural en la región andina de cada país
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Notas:
La figura muestra la extensión de cada bioma antrópico y los dos naturales en la región andina de los 7 países andinos utilizando el mapa raster original para hacer esta estimación. Los colores de las barras corresponden a los 6 grandes grupos. Las áreas naturales sin cobertura arbórea corresponden a las zonas de ecosistemas de alta montaña.
Fuente:
Centro de datos y aplicaciones socioeconómicos (SEDAC)
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/anthromes-anthropogenic-biomes-world-v2-2000/data-download. Este mapa fue cruzado con el mapa de los Andes (ver área de estudio en la pestaña de Métodos) y los límites de cada país.
- El mapa de biomas antrópicos original es un raster con una resolución de 5 minutos.
- Los biomas fueron construidos en base a los resultados del modelo HYDE que genera un mapa de densidad poblacional humana, porcentaje de cobertura de áreas urbanas, cultivadas y áreas de pastoreo con información base de censos de población y agrícolas e información de sensores remotos, así como el mapa de áreas irrigadas para el año 2000 (Ellis et al., 2010).
- Varias de las categorías consideran densidad poblacional: alta (10-100 personas/km2), media (1-10 personas/km2), baja (<1 persona /km2). Las zonas delimitadas como urbanas/densamente pobladas cuentan con > 2500 personas/km2 y >100 personas/km2 respectivamente.
2001-2003 vs 2012-2014
Graesser et al., 2015
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/10/3/034017
La cobertura leñosa en los Andes está conformada por diferentes tipos de bosques y arbustos tanto en las zonas húmedas como en las más secas de la cordillera. Históricamente, la deforestación en los Andes se ha dado principalmente para desarrollar actividades agropecuarias, minería, expansión urbana y de infraestructura, conllevando, por ejemplo, a una pérdida estimada de cobertura original de hasta el 27% en los Andes Colombianos (Etter, 1993). Para el período 1980-2010, se estima que la tasa de deforestación en los bosques secos tropicales y subtropicales de Latinoamérica, los bosques mixtos y templados subtropicales, y los bosques montanos tropicales, fue alrededor de -1.55%/año (Armenteras et al., 2017).
Sin embargo, en las últimas décadas se han registrado patrones más heterogéneos en el cambio de la cobertura leñosa en los Andes. En un análisis reciente para el período 2001-2014 en hexágonos de 112 km2 de área, el 36% de estos hexágonos muestra una pérdida en cobertura leñosa, mientras que un 63% muestra un incremento (Aide et. al., 2019). Este cambio en los patrones entre el siglo XXI y el siglo XX pueden estar relacionados con la desaceleración de la expansión agrícola registrada después del año 2000 para toda América Latina, lo que libera áreas para procesos de sucesión-regeneración del bosque (Graesser et al., 2015). La pérdida de bosque ocurre principalmente en zonas entre los 1000-1500 msnm, donde la vegetación leñosa es dominante. Mientras que las ganancias en cobertura leñosa ocurren en áreas por encima de los 1500 msnm (Aide et. al., 2019). En general se observa que las áreas que tienen poca cobertura leñosa al inicio del periodo analizado (por ejemplo hexágonos con menos del 50% de su área cubierta por este tipo de vegetación), son las que ganan más en cobertura leñosa.
Bibliografía
Aide TM, Grau HR, Graesser J, Andrade‐Nuñez MJ, Aráoz E, Barros AP, Campos‐Cerqueira M, Chacon‐Moreno E, Cuesta F, Espinoza R, et al. 2019. Woody vegetation dynamics in the tropical and subtropical Andes from 2001 to 2014: Satellite image interpretation and expert validation. Global Change Biology 25: 2112–2126.
Armenteras D, Espelta JM, Rodríguez N, Retana J. 2017. Deforestation dynamics and drivers in different forest types in Latin America: Three decades of studies (1980–2010). Global Environmental Change 46: 139–147.
Graesser J, Aide TM, Grau HR, Ramankutty N. 2015. Cropland/pastureland dynamics and the slowdown of deforestation in Latin America. Environmental Research Letters 10: 034017.
Mapa Gráfico
Notas:
Se muestran dos mapas con datos de cobertura leñosa y sus cambios agregados en hexágonos de aproximadamente 112 km2 para los Andes tropicales. El primer mapa muestra para cada hexágono el cambio en cobertura leñosa observado entre los valores promedios de los años 2001-2003 vs los de los años 2012-2014. El segundo mapa muestra la proporción de cobertura leñosa promedio en cada hexágono para el periodo 2001-2003.
Fuente:
Graesser et al., 2015
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/10/3/034017 cruzado con el mapa de los Andes y cortado a la sección tropical.
Cambios en la cobertura leñosa de la región andina de cada país
Bolivia
Áreas con <50% bosque
Áreas con >50% bosque
There was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.Colombia
Áreas con <50% bosque
Áreas con >50% bosque
There was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.Ecuador
Áreas con <50% bosque
Áreas con >50% bosque
There was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.Perú
Áreas con <50% bosque
Áreas con >50% bosque
There was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.Venezuela
Áreas con <50% bosque
Áreas con >50% bosque
There was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
Notas:
La figura muestra el cambio en la cobertura leñosa para las regiones andinas de cada país usando el mapa de la Figura 1. Así, para cada país se muestran por separados los hexágonos cuya cobertura leñosa al inicio del periodo analizado (promedio del 2001-2003 vs promedio del 2012-2014) cubría más de la mitad del hexágono y los hexágonos que tiene menos del 50% de su área con cobertura leñosa.
Fuente:
Graesser et al., 2015
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/10/3/034017 cruzado con el mapa de los Andes y cortado a la sección tropical.
- El análisis de cambio en la cobertura leñosa se basa en clasificación de imágenes anuales MODIS (250 m de resolución) para el periodo 2001-2014 e incluye 8 categorías (agua, suelo desnudo, urbano, áreas de cultivo, vegetación herbácea, matorrales, bosques y plantaciones) de Graesser et al., 2015. La categoría de bosques (cobertura leñosa) incluye vegetación nativa y especies invasoras.
- El análisis compara los cambios observados entre el promedio del 2001-2003 y el promedio de los valores observados para el 2012-2014.
- La información de cambios se resume en hexágono de aproximadamente 112 km2, los cuales cubren la región de los Andes tropicales.