Marcos conceptuales y otros recursos
Los indicadores presentados en esta plataforma pueden ser usados como insumos para la preparación de estudios, el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación, la preparación de propuestas o informes a instituciones que trabajan con diferentes formatos y marcos conceptuales, entre otros fines. Independientemente del objetivo, los usuarios requieren un marco conceptual que permita utilizar los indicadores de manera adecuada. Esta sección tiene dos objetivos:
- Resaltar la importancia de trabajar con un enfoque sistémico integrado y de contar con un marco conceptual que guíe la identificación, organización e interpretación de los indicadores; e
- Informar a los usuarios sobre algunos de los marcos conceptuales más usados en sistemas de monitoreo y evaluación de procesos de conservación y desarrollo sostenible.
Marcos conceptuales
De acuerdo al objetivo de cada usuario o la pregunta que se tenga en mente resolver, es importante que los indicadores puedan ser utilizados dentro de un marco conceptual que los integre y permita una interpretación adecuada (sean usados como insumo o como indicador de monitoreo). Se presentan a continuación cinco marcos conceptuales ampliamente usados a nivel internacional que integran factores ambientales y sociales:
i. Las tres dimensiones o pilares del desarrollo sostenible
Es el más conocido en el ámbito de políticas de desarrollo sostenible, y ha alcanzado gran difusión en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en el 2015 por 193 países del mundo (incluidos los siete países de la región andina) (Agenda 2030).
En el marco de los ODS, se entiende por desarrollo sostenible aquel que es “.. capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (Naciones Unidas). Este marco conceptual reconoce que el desarrollo sostenible es multidimensional y requiere de crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente (los tres pilares). Por su naturaleza programática, los ODS enfatizan que la atención de las acciones destinadas a lograr los ODS debe estar centrada en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas entre instituciones y países a nivel mundial.
Aunque se ha utilizado mucho para definir objetivos generales de política, este marco conceptual es muy limitado cuando se requiere diseñar políticas o programas específicos. Existen diversas propuestas conceptuales que comparten la idea de los 3 pilares o dimensiones del desarrollo sostenible, además de la usada en el marco de los ODS. En sus versiones más simplificadas se consideran 3 dimensiones (o pilares) que interactúan solo parcialmente, mientras que otras versiones enfatizan la necesidad de integrar las tres dimensiones reconociendo que son parte de un mismo sistema (United Nations, 2007; Purvis et al., 2019). Desarrollos posteriores incorporan otras dimensiones como la institucional, cultural y técnica (Purvis et al., 2019).
Representaciones comunes del enfoque de tres dimensiones o pilares del desarrollo sostenible. Adaptado de Purvis et al. (2019).
ii. Enfoques territoriales del desarrollo sostenible en ámbitos rurales
Como parte del esfuerzo mundial por establecer alianzas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Plataforma de Donantes para el Desarrollo Rural (que involucra 40 donantes incluidos FAO, FIDA, IFPRI, UN-Women, UNODC, PMA, OMC, Banco Mundial, BID, OECD, COSUDE, GIZ, IDRC, entre otros) ha desarrollado un marco general que busca integrar la perspectiva territorial al planeamiento local y regional para el desarrollo sostenible. Existen múltiples iniciativas que asumen un enfoque territorial y GIZ, en el marco de esta iniciativa de la Plataforma de Donantes, sistematiza la experiencia de enfoques territoriales implementados en Asia, África y América Latina (1 en Chile y 3 en Colombia) con el fin de documentar buenas prácticas y ofrecer recomendaciones para futuras políticas e iniciativas para el desarrollo sostenible (GIZ, 2021).
A diferencia de enfoques anteriores que entendían el espacio local como demarcaciones administrativas, los enfoques territoriales conciben al territorio como “un espacio de gobernanza para las actividades humanas … un espacio en el que es posible concebir, adaptar e implementar intervenciones locales, y donde las estrategias de desarrollo pueden ser ancladas en activos territoriales/de paisaje/de ecosistema.” (GIZ, 2021). Este enfoque resalta la multiplicidad de actores del territorio, no solo de sus intereses diversos -en algunos casos opuestos- sino también los retos comunes que estos enfrentan. Este enfoque plantea que las políticas e iniciativas para el desarrollo sostenible en áreas rurales se sustentan en ocho principios (TP4D, 2018, p. 5):
- Se centra en las personas.
- Se enfoca en los territorios específicos, pero toma en consideración las relaciones y sinergias con otros espacios y actores fuera del territorio (especialmente el vínculo entre espacios rurales, ciudades intermedias y grandes ciudades).
- Es inter-sectorial, debido a que los hogares rurales diversifican sus actividades mas allá de la producción agropecuaria.
- Es multi-nivel, buscando desarrollar estrategias que conectan el nivel local con el regional, nacional y global para facilitar procesos de transformación local.
- Es multi-actor, reconociendo que la transformación en el espacio rural depende de una diversidad de actores, incluyendo actores del sector público, de la sociedad civil y del sector privado. Este enfoque reconoce “.. la necesidad de identificar y resolver conflictos de interés y de empoderar a las comunidades de interés para moldear los procesos de transformación dentro de sus territorios” (TP4D, 2018, p. 5).
- Es multidimensional, reconociendo la necesidad de lograr un desarrollo balanceado en las dimensiones social, cultural, económica y ambiental.
- Integración y sinergias. El enfoque enfatiza la necesidad de integración y sinergias entre niveles, sectores económicos, territorios y actores.
- Flexibilidad en la elección de intervenciones o políticas a seguir, reconociendo la multiplicidad de opciones para el desarrollo sostenible y la complejidad de interdependencias e interacciones específicas a cada caso.
iii. Sistemas socio-ecológicos
El marco conceptual de sistemas socio-ecológicos originalmente propuesto por Ostrom y posteriormente adaptado por otros autores (McGinnis & Ostrom, 2014; Mathez-Stiefel et al., 2017a,b), tiene como objetivo ayudar a entender los determinantes de la sostenibilidad en sistemas socio-ecológicos complejos en los que interactúan sistemas de recursos naturales y sistemas de gobernanza.
El marco conceptual de sistemas socio-ecológicos originalmente propuesto por Ostrom y posteriormente adaptado por otros autores (McGinnis & Ostrom, 2014; Mathez-Stiefel et al., 2017a,b), tiene como objetivo ayudar a entender los determinantes de la sostenibilidad en sistemas socio-ecológicos complejos en los que interactúan sistemas de recursos naturales y sistemas de gobernanza.
Fuente: Mathez et al. (2017a)
McGinnis y Ostrom proponen que la aplicación del marco conceptual de sistemas socio-ecológicos a casos particulares requiere tres etapas (McGinnis & Ostrom, 2014):
- Plantear, para el caso específico, cuáles son los sistemas de recursos y unidades de recursos más relevantes, qué tipo de actores están involucrados y qué sistemas de gobernanza influyen en el comportamiento de estos actores.
- Seleccionar las variables e indicadores clave.
- Comunicar los resultados a las comunidades de interés. Este marco conceptual ayuda en la comunicación de resultados a audiencias diversas (académicas de diversas disciplinas y no académicas).
iv. Esquema de Causas subyacentes – Presiones – Estado – Impacto – Respuesta
Conocido como DPSIR por sus siglas en inglés (drivers, pressures, states, impacts and responses) (European Union, 1999), este marco conceptual se deriva originalmente de la combinación Presión-Estado-Respuesta. Este marco es una herramienta que ha sido usada, por ejemplo, para ilustrar las respuestas de la sociedad a problemas ambientales complejos como la degradación del suelo (Andersson et al., 2011) como se presenta en la figura de abajo. Sin embargo, en los últimos 20 años, este marco ha ido variando para adaptarse a diferentes escenarios. Para estudios en ecosistemas marinos y costeros, donde se intenta relacionar presiones humanas a cambios en el estado de estos ecosistemas, se han propuesto por lo menos 15 variantes de este marco (Patrício et al., 2016). Entre las principales limitaciones que se presentan con el uso de este marco están la sobresimplificación y que los componentes son tratados como mutuamente exclusivos.
Fuente: Adaptado de Anderson et al. (2011). MST: Manejo Sostenible de la Tierra.
v. Esquema de Teleacoplamientos
Este esquema propone que existen interacciones ambientales y socioeconómicas que ocurren de manera conjunta entre dos o más sistemas socio-ecológicos que están en lugares distantes, es decir separados en el espacio (Friis & Nielsen, 2019). Dado el mundo globalizado en el que vivimos muchos procesos sociales y ecológicos/ambientales están interconectados, como por ejemplo el comercio internacional, la inversión extranjera, la migración de fauna, la invasión de especies introducidas, etc. En este marco se identifican tres diferentes sistemas socio-ecológicos acoplados, uno que envía recursos, otro que recibe y un tercer sistema que afecta o es afectado por los otros dos (Liu et al., 2013), tal como se muestra en la figura de abajo. Cada sistema contempla a su vez una serie de componentes interrelacionados: causas, efectos y agentes.
Fuente: Lui et al. 2013.
Este tipo de marco conceptual ha sido utilizado para estudiar teleacoplamientos que se dan en el comercio de productos relacionados a fauna silvestre, pellets de madera, comida, en la migración animal y humana, o en pagos por servicios ecosistémicos (Hull & Liu, 2018). En el ejemplo de la figura de abajo se muestran los flujos generados por el préstamo de osos pandas de la Reserva Natural de Wolong (China) a diferentes zoológicos del mundo (Tonini & Liu, 2017). En el mapa se muestran los tres diferentes sistemas teleacoplados cuyas interacciones se analizan, por ejemplo las causas subyacentes para los préstamos y las consecuencias ambientales de dichos prestamos (Tonini & Liu, 2017).
Fuente: Tonini & Liu (2017)
Bibliografía
Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: Plataforma regional de conocimiento. Recuperado el 8 de febrero del 2022. https://agenda2030lac.org/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods
Andersson E, Brogaard S, Olsson L. 2011. The political Ecology of land degradation. Annual Review of Environment and Resources 36: 295–319.
European Union. 1999. Towards environmental pressure indicators for the EU.
Friis C, Nielsen JØ (Eds.). 2019. Telecoupling: exploring land-use change in a globalised world. Cham: Springer International Publishing.
GIZ. 2021. Territorial Approaches for Sustainable Development: Stocktaking on Territorial Approaches – Experiences and Lessons.
Hull V, Liu J. 2018. Telecoupling: A new frontier for global sustainability. Ecology and Society 23: art41.
Liu J, Hull V, Batistella M, DeFries R, Dietz T, Fu F, Hertel TW, Izaurralde RC, Lambin EF, Li S, et al. 2013. Framing Sustainability in a Telecoupled World. Ecology and Society 18: art26.
Mathez-Stiefel S, Peralvo M, Báez S. 2017a. Hacia la conservación y la gobernanza sostenible de los paisajes de bosques andinos: Una agenda de investigación. Quito: Programa Bosques Andinos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, CONDESAN, Helvetas Swiss Intercooperation, CDE – University of Bern. https://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2017/04/Agenda-de-Investigaci%C3%B3n-en-Bosques-Andinos-2017.pdf
Mathez-Stiefel S, Peralvo M, Báez S, et al. 2017b. Research Priorities for the Conservation and Sustainable Governance of Andean Forest Landscapes. Mountain Research and Development 37: 323–339.
McGinnis M, Ostrom E. 2014. Social-ecological system framework: initial changes and continuing challenges. Ecology and Society 19.
Naciones Unidas. La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 8 de febrero del 2022. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Patrício J, Elliott M, Mazik K, Papadopoulou K-N, Smith CJ. 2016. DPSIR—Two Decades of Trying to Develop a Unifying Framework for Marine Environmental Management? Frontiers in Marine Science 3.
Purvis B, Mao Y, Robinson D. 2019. Three pillars of sustainability: in search of conceptual origins. Sustainability Science 14: 681–695.
Tonini F, Liu J. 2017. Telecoupling Toolbox: spatially explicit tools for studying telecoupled human and natural systems. Ecology and Society 22: art11.
TP4D. 2018. Fostering territorial perspective for development: Towars a wider alliance.
United Nations (Ed.). 2007. Indicators of sustainable development: guidelines and methodologies. New York: United Nations.