De acuerdo a estimaciones poblacionales del CIESIN al año 2015 y nuestro mapa de los Andes, alrededor de 68 millones de personas viven en los Andes, los cuales cubren una superficie aproximada de 2.1 millones de kilómetros cuadrados. A pesar de que la mayor proporción del territorio Andino se encuentra en Argentina (alrededor de 500,000 km2) solo 4.6 millones de personas habitan aquí de acuerdo a las estimaciones. Por el contrario, Colombia, con 200,000 km2 de territorio andino cuenta con una población estimada de más de 30 millones de habitantes en esta región, seguido por Perú con alrededor de 12 millones de habitantes estimados en la región andina. Chile y Venezuela son los países con menor población en los Andes con estimados de 3 y 3.2 millones de personas respectivamente.
En Venezuela, Colombia y Ecuador la población se encuentra distribuida más homogéneamente a lo largo de su territorio andino. En Perú y Bolivia la distribución de la población es más dispersa mientras que en Chile y Argentina están más concentradas en ciertas regiones. La zona central de los Andes chilenos es donde se concentra mayor población, mientras que en Argentina los Andes del noreste son los más poblados.
La mayoría de la población (aproximadamente 40 millones de personas en total a lo largo de los Andes) viven en zonas cuyos sistemas ecológicos originales son los bosques andinos, mientras que alrededor de 20 millones viven en ecosistemas de alta montaña y un poco más de 4 millones en zonas de arbustales y matorrales secos.
La población humana ha sido estimada en base a proyecciones basadas en censos nacionales desagregados por nivel administrativo (ver ficha técnica).
Área y población de los Andes por país Densidad poblacional por país
Población por paisaje andino
Área andina
de cada país
Área en miles de km2
Población viviendo en los Andes de cada país
Población en millones de habitantes
Notas
La figura compara los valores del área andina para cada país y la población estimada para el año 2015 que habita en cada una de estas regiones.
Fuente
Estimaciones de población del Center for International Earth Science Information network – CIESIN
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/gpw-v4-admin-unit-center-points-population-estimates-rev11
para el año 2015. Esta información fue cruzada con el mapa de los Andes (ver área de estudio en la pestaña de Métodos) y límites de países.
Densidad poblacional en la región andina de cada país
Notas:
La figura compara la densidad poblacional (número de personas/km2) para la región andina de cada país usando la población estimada para el año 2015 y las áreas andinas de cada país definidas en base al mapa de los Andes (ver área de estudio).
Fuente:
Estimaciones de población del Center for International Earth Science Information network – CIESIN
para el año 2015. Esta información fue cruzada con el mapa de los Andes (ver área de estudio en la pestaña de Métodos) y límites de países
Población por paisaje andino
Notas:
La figura muestra la población estimada al 2015 aproximada que habita en zonas cuya cobertura original corresponde a los tres grandes paisajes andinos mostrados.
Fuente:
Estimaciones de población del Center for International Earth Science Information network – CIESIN
https://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/gpw-v4-admin-unit-center-points-population-estimates-rev11
para el año 2015. Esta información fue cruzada con el mapa de grandes paisajes de los Andes (ver área de estudio en la pestaña de Métodos).
- La estimación de la población al 2015 se basa en dos fuentes de información por país: 1) Conteo tabular de población por unidad administrativa y mapa de los límites administrativos.
- La información original para cada país es la siguiente: Argentina (Censo final 2010, 2do. nivel administrativo: departamentos), Bolivia (Censo final 2012, 3er nivel administrativo: municipalidades), Chile (Proyecciones estimadas por la oficina nacional 1990-2020 usando de base el censo del 2010, 3er nivel administrativo: Comuna), Colombia (Censo final 2005, 2do nivel administrativo: municipios), Ecuador (Censo final 2010, 3er nivel administrativo: parroquias), Perú (Censo final 2007, 3er nivel administrativo: distritos), Venezuela (Censo final 2011, 3er nivel administrativo: Parroquias).
- Los estimados de población se crean extrapolando al año 2015 los datos crudos de los censos. Adicionalmente estas estimaciones son ajustadas a la mediana de miles de diferentes trayectorias derivadas de un modelo probabilístico desarrollado por las Naciones Unidas (United Nation’s World Population Prospects: The 2015 Revision (United Nations, 2015)).
- Los estimados poblacionales son luego alocados proporcionalmente a los píxeles de 30 arcsec de resolución usando una ponderación por área uniforme para producir las superficies con población.
Circa 2015
- Argentina: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
- Bolivia: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
- Chile: Censo de Población y Vivienda 2017.
- Colombia: Censo de Población y Vivienda 2018.
- Ecuador: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010.
- Perú: Censos Nacionales: XII de Población y VII de Vivienda 2017.
- Venezuela: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011.
Los países andinos cuentan con una gran diversidad étnica, cultural y lingüística. Según el Atlas Sociolinguístico de Pueblos Indígenas en América Latina (UNICEF & FUNPROEIB Andes, 2009), el Quechua es la lengua originaria más hablada en la región. En Perú y Bolivia, donde el Quechua es la lengua indígena mayoritaria, se registra un total de 43 y 33 lenguas indígenas, respectivamente. Estos dos países concentran el 41% y 23% del total de la población indígena de todos los países andinos en su conjunto. Vale decir que, aunque ambos países contribuyen en similar proporción a la población indígena rural de los países andinos, los indígenas urbanos del Perú representan casi la mitad de todos los indígenas urbanos de los países andinos.
La población indígena de Chile y Colombia representan el 12% y 10% del total de la población indígena de la región. La diversidad de lenguas, sin embargo, es distinta. Según el Atlas Sociolinguístico, en Chile se hablan 6 lenguas indígenas y en Colombia 37. Por su parte, los indígenas de Ecuador, Argentina y Venezuela representan el 6%, 5% y 4% de los indígenas de la región, respectivamente. Es importante mencionar que, en el caso de Ecuador, la población indígena está concentrada en áreas rurales, representando el 15% de la población rural del país. Aunque Argentina y Venezuela cuentan con una población indígena relativamente pequeña (2 y 3% de su población total), el número de lenguas indígenas alcanza las 15 y 35, respectivamente.
Es interesante notar que existen pueblos indígenas transfronterizos que comparten la misma lengua pero se ubican en distintos países andinos (UNICEF & FUNPROEIB Andes, 2009). Este es el caso de los pueblos Aymaras en Argentina, Bolivia, Chile y Perú o las poblaciones indígenas que hablan Quechua (Kichwa o Ingano) en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Según proyecciones (propias) basadas en información de censos implementados entre los años 2010 y 2018, la población indígena de los países andinos se acerca a los 21 millones de personas, 44% de ellos residen en áreas rurales. En Bolivia y Perú la población indígena en áreas rurales representa el 72% y 45% de la población rural de cada país, respectivamente. En ambos países, los departamentos en los que la población indígena es mayoritaria (i.e., mas del 50% de la población del departamento reporta ser indígena) son departamentos con la mayor parte de su territorio en Los Andes. En el Perú, se trata de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno; y en Bolivia los de Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí (y Cochabamba con 47%).
Bibliografía
UNICEF & FUNPROEIB Andes. 2009. Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina. FUNPROEIB Andes. VER DOCUMENTO
A nivel Nacional A nivel sub-nacional
Población indígena a nivel nacional, urbano y ruralPoblación total a nivel nacional
Proporción de la población urbana/rural que se identifica como indígena
Distribución de Población Indígena en cada país
Población indígena en los países andinos, proyección al 2020
Población indígena a nivel nacional
Población Indígena (millones de personas)
Población indígena en áreas urbanas
Población Indígena (millones de personas)
Población indígena en áreas rurales
Población Indígena (millones de personas)
Notas:
La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
Se ajustó la población censada por omisión censal, para estimar la población real en el año censal. Dado que los censos no se hicieron el mismo año, se proyectó la población del año censal a un año común (2020), usando como factor de ajuste el cambio porcentual de la población nacional estimada por el Banco Mundial entre el año censal de cada país y el año 2020.
Fuente:
La información proviene de censos nacionales de Argentina (2010), Bolivia (2012), Chile (2017), Colombia (2018), Ecuador (2010), Perú (2017), Venezuela (2011).
Población total en los países andinos, proyección al 2020
Población (millones de personas)
Notas:
Se ajustó la población censada por omisión censal, para estimar la población real en el año censal. Dado que los censos no se hicieron el mismo año, se proyectó la población del año censal a un año común (2020), usando como factor de ajuste el cambio porcentual de la población nacional estimada por el Banco Mundial entre el año censal de cada país y el año 2020.
Fuente:
La información proviene de censos nacionales de Argentina (2010), Bolivia (2012), Chile (2017), Colombia (2018), Ecuador (2010), Perú (2017), Venezuela (2011).
Proporción de población indígena en relación a la población total de su área de residencia
Notas:
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Perú: se usó la definición de urbano/rural de encuestas (disponible en la base censal de Redatam en línea).
- Colombia: las cabeceras municipales son consideradas áreas urbanas y las dos categorías rurales son consideradas rurales.
Fuente:
La información proviene de censos nacionales de Argentina (2010), Bolivia (2012), Chile (2017), Colombia (2018), Ecuador (2010), Perú (2017), Venezuela (2011).
Distribución de Población Indígena entre áreas urbanas y rurales
Distribución de Población no Indígena entre áreas urbanas y rurales
Notas:
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Perú: se usó la definición de urbano/rural de encuestas (disponible en la base censal de Redatam en línea).
- Colombia: las cabeceras municipales son consideradas áreas urbanas y las dos categorías rurales son consideradas rurales.
Fuente:
La información proviene de censos nacionales de Argentina (2010), Bolivia (2012), Chile (2017), Colombia (2018), Ecuador (2010), Perú (2017), Venezuela (2011).
Proporción de la población indígena Bolivia Proporción de la población indígena Chile
Proporción de la población indígena Ecuador Proporción de la población indígena Perú
a. Proporción de la población indígena en relación a la población total del departamento, por área de residencia
b. Proporción de la población indígena de Bolivia que reside en cada departamento
Notas:
- Panel a. Urbana: Proporción de población indígena del área urbana del departamento en relación con el total de población urbana del departamento. Por ejemplo, el 43% de la población urbana del departamento de Potosí pertenece a un pueblo indígena u originario. Rural: Proporción de población indígena ubicada en el área rural del departamento en relación con el total de población rural del departamento. Por ejemplo, el 86% de la población rural del departamento de Oruro pertenece a un pueblo indígena u originario. Total: Proporción de población indígena en el departamento en relación con el total poblacional del departamento. Por ejemplo, el 54% de la población total del departamento de La Paz pertenece a un pueblo indígena u originario.
- Panel b. Proporción de la población indígena de Bolivia que reside en este departamento. Por ejemplo, el 20% de la población indígena del país reside en el departamento de Cochabamba.
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
Fuente:
La información proviene del censo nacional de Bolivia (2012).
a. Proporción de la población indígena en relación a la población total del departamento, por área de residencia
b. Proporción de la población indígena de Chile que reside en cada departamento
Notas:
- Panel a. Urbana: Proporción de población indígena en el área urbana de la región en relación con el total de población urbana de la región. Por ejemplo, el 30% de la población urbana de la región de Aysén se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario. Rural: Proporción de población indígena en el área rural de la región en relación con el total de población rural de la región. Por ejemplo, el 41% de la población rural de la región de Arica y Tarapacá se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario. Total: Proporción de población indígena en la región en relación con el total de población de la región. Por ejemplo, el 23% de la población total de la región de Magallanes y la Antártica Chilena se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario.
- Panel b. Proporción de la población indígena de Chile que reside en este departamento. Por ejemplo, el 10% de la población indígena del país reside en la región de Los Lagos.
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
Fuente:
La información proviene del censo nacional de Chile (2017).
a. Proporción de la población indígena en relación a la población total del departamento, por área de residencia
b. Proporción de la población indígena de Ecuador que reside en cada departamento
Notas:
- Panel a. Urbana: Proporción de población indígena en el área urbana de la provincia en relación con el total de población urbana del departamento. Por ejemplo, el 2% de la población urbana de la provincia de Tungurahua se identifica como indígena. Rural: Proporción de población indígena en el área rural de la provincia en relación con el total de población rural de la provincia. Por ejemplo, el 59% de la población rural de la provincia de Chimborazo se identifica como indígena. Total: Proporción de población indígena en la provincia en relación con el total de población de la provincia. Por ejemplo, el 25% de la población total de la provincia de Bolívar se identifica como indígena.
- Panel b. Proporción de la población indígena de Ecuador que reside en este departamento. Por ejemplo, el 9% de la población indígena del país reside en la provincia de Cotopaxi.
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
Fuente:
La información proviene del censo nacional de Ecuador (2010).
a. Proporción de la población indígena en relación a la población total del departamento, por área de residencia
b. Proporción de la población indígena de Perú que reside en cada departamento
Notas:
- Panel a. Urbana: Proporción de población indígena en el área urbana del departamento en relación con el total de población urbana del departamento. Por ejemplo, el 82% de la población urbana del departamento de Apurímac se siente o considera indígena. Rural: Proporción de población indígena en el área rural del departamento en relación con el total de población rural del departamento. Por ejemplo, el 86% de la población urbana del departamento de Huancavelica se siente o considera indígena. Total: Proporción de población indígena en el departamento en relación con el total de población del departamento. Por ejemplo, el 83% de la población urbana del departamento de Ayacucho se siente o considera indígena.
- Panel b. Proporción de la población indígena de Perú que reside en este departamento. Por ejemplo, el 12% de la población indígena del país residen en el departamento de Cusco.
La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica. - Se usó la definición de urbano/rural de encuestas (disponible en la base censal de Redatam en línea).
Fuente:
La información proviene del censo nacional de Perú (2017).
- Indígena: reporte individual. Los censos preguntan de distinta manera sobre si la persona censada se considera indígena o parte de un pueblo indígena u originario (no se incluye a la población que se considera afrodescendiente):
- Argentina: ¿Alguna persona de este hogar es indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes)? (Indique quiénes)
- Bolivia: Como boliviano o boliviana, pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano? >
- Chile: Se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario?
- Colombia: ¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos . . . es o se reconoce como indígena?
- Ecuador: ¿Cómo se identifica (….) según su cultura y costumbres? (la primera opción es indígena)
- Perú: Por sus costumbres y sus antepasados, usted se siente o considera: (el empadronador lee un conjunto de opciones para que la persona elija una): Quechua, Aimara, Nativo o indígena de la Amazonía, perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario, Negro/moreno/zambo/mulato/pueblo afroperuano o Afrodescendiente, Blanco, Mestizo, Otro).
- Venezuela: Pertenece a algún pueblo indígena o etnia? (la pregunta se le formula únicamente a personas de 12 años o más).
- En el caso peruano, la pregunta de auto-identificación indígena se le hace únicamente a los individuos de 12 años o más. Para obtener un estimado que incluya a la población en su totalidad, se extrapoló ese reporte a los menores de 12 años.
- Nota sobre la identificación censal de la población indígena. La diversidad étnica y cultural no está adscrita necesariamente a la diversidad lingüística. Poblaciones que comparten una lengua común, pero viven en distintos territorios pueden diferir en tradiciones y creencias. En algunos casos, además, las nuevas generaciones pueden ir perdiendo el manejo de la lengua indígena (al favorecer al español como lengua predominante, especialmente en ciudades) sin por ello perder su adscripción étnica y cultural. En la mayoría de países de la región los censos pasados han recogido información sobre auto-identificación indígena, lo que ha permitido conocer la magnitud de la población indígena de la región y caracterizar sus necesidades y avances. La única excepción entre los países andinos era Perú, que el año 2017 incorporó en el censo la pregunta de auto-identificación étnica, adicionalmente al de lengua materna que se había preguntado en los censos anteriores. La disponibilidad de esta información es particularmente importante para mejorar las políticas de lucha contra la pobreza y la exclusión social, debido a que la población indígena ha enfrentado históricamente procesos de exclusión y vulneración de derechos. Sin embargo, casos como el de Chile y Bolivia muestran la gran sensibilidad del reporte al tipo de pregunta por auto-identificación étnica que se hace en el censo. En Chile, por ejemplo, el Censo del 2002 modificó la pregunta de auto-adscripción étnica llevando a una reducción en el reporte de población indígena del 10.3% del censo de 1992 al 4.6% en el censo del 2002. El censo del 2017 corrigió la pregunta y reportó un 12.8% de población indígena.
- Rural: Salvo en el caso peruano, los censos ofrecen una sola definición de ruralidad. Argentina, Bolivia, Chile y Venezuela usan criterios poblacionales, Con el fin de compatibilizar las definiciones, para el caso peruano se usó la definición más cercana a estos cuatro países, la definición de encuestas (centros poblados de menos de 2000 habitantes y población dispersa). Colombia define como rural los centros poblados que no son cabecera municipal y las áreas rurales dispersas. Ecuador define como rural las parroquias rurales (cabecera y resto) y la periferia de capitales provinciales y cantonales.
- La información de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú proviene de sus censos de población y vivienda más recientes:
-
- Argentina: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (cuestionario ampliado).
https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2010A
-
- Bolivia: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
http://datos.ine.gob.bo/binbol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPV2012COM&lang=esp
-
- Chile: Censo de Población y Vivienda 2017.
https://redatam-ine.ine.cl/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CENSO_2017&lang=esp
-
- Colombia: Censo de Población y Vivienda 2018.
-
- Ecuador: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010.
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2010
-
- Perú: Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
-
- Venezuela: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011,
-
- Los datos de porcentaje (proporción) proporcionados en esta ficha provienen directamente de los reportes censales (sin ajustes por omisión censal o proyecciones a un año específico).
- Los datos en valores absolutos que se usaron para hacer comparaciones entre países andinos y agregaciones para reflejar la importancia poblacional relativa de cada país se obtuvieron ajustando los datos censales por tasa de omisión censal (para estimar el dato de población oficial para el año censal). Dado que censos no se hicieron el mismo año, se proyectó la población del año censal a un año común (2020), usando como factor de ajuste el cambio proporcional de población entre el año censal de cada país y el 2020 según estimados del Banco Mundial (https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=AR-BO-CL-CO-EC-PE-VE. License : CC BY-4.0)
1950-2050
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev. 1. CC BY 3.0 IGO. https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online Edition. CC BY 3.0 IGO. https://population.un.org/wup/
El crecimiento poblacional en el último siglo, asociado a las mejoras en salud y alimentación (y la consecuente reducción en tasas de mortalidad, incluidas la perinatal, infantil y materna), ha generado grandes retos para el desarrollo sostenible a nivel mundial [Huella Humana]. Según los últimos estimados de Naciones Unidas, la población mundial creció de 2.5 billones de personas en 1950 a 7.8 billones en 2020, y se espera que la población mundial alcance los 9.7 y 10.9 billones de personas en el 2050 y 2100, respectivamente (variante mediana de las proyecciones (UN, 2019)). Este crecimiento estará liderado por los países de ingresos bajos y medios (según la definición del Banco Mundial, ver Bibliografía). Los países andinos (todos ellos de ingresos medios, a excepción de Chile) muestran un crecimiento similar al de otros países de ingresos medios. Entre 1950 y 2050, se proyecta que la población de los países andinos crecerá 4.5 veces, pasando de 55.4 millones a 247.7 millones de personas (variante media, UN 2019).
El ritmo de crecimiento poblacional a nivel mundial, sin embargo, se ha desacelerado en las últimas décadas. En el caso de los países andinos, la tasa de crecimiento poblacional se ha venido reduciendo desde la década de 1950 en el caso de Venezuela, alrededor de la década de 1960 en el caso de Ecuador, Colombia y Perú, y desde fines de los años 1970s en el caso de Bolivia. Argentina y Chile, por su parte, iniciaron la desaceleración en los años mil novecientos cincuenta, pero tuvieron incrementos transitorios en la tasa de crecimiento poblacional durante los años setenta y los años noventa del siglo pasado (UN 2019). Dada esta desaceleración, según proyecciones de Naciones Unidas, la población de los países andinos en su conjunto alcanzaría su máximo el año 2065 (Chile y Colombia alrededor del 2050, Perú y Venezuela alrededor del 2065, Argentina y Bolivia alrededor del 2080) (CEPAL 2019). El subsecuente descenso en la población llevaría a que en el año 2100 la población de los países andinos alcanzara el tamaño proyectado para el 2036, 224 millones de personas.
La reducción en la tasa de crecimiento poblacional se debe fundamentalmente a la reducción en la tasa de fecundidad, es decir, el número de nacimientos por mujer en edad fértil (CEPAL, 2019). Es importante resaltar que la tasa de fecundidad en adolescentes (15 a 19 años), y la vulnerabilidad que estos embarazos precoces conllevan para madres e hijos, se ha reducido en menor proporción que la de mujeres adultas y es en todos los países andinos, salvo en Chile, mayor a la tasa mundial de fecundidad en adolescentes (UNFPA, 2019).
A los retos asociados al tamaño de la población mundial, se suman los asociados al rápido crecimiento de los centros urbanos, en muchos casos sin la planificación requerida para proveer de servicios básicos y calidad de vida a sus habitantes. La población urbana a nivel mundial representaba 30% de la población total en 1950; esta proporción aumentó a 56% en el 2020 y se estima que llegue al 68% en 2050 (UN 2019). En los países andinos, el grado de urbanización es aún mayor. En 1950 la población urbana en los países andinos representaba el 48% de la población total, y en el 2020 representa el 83%. En los siguientes 30 años se espera que llegue al 89% (UN 2019). Si bien el crecimiento de las ciudades facilita la provisión de servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad, servicios de salud y de educación, la falta de planificación en estos procesos de crecimiento urbano ha llevado al deterioro de las condiciones de vida y sostenibilidad ambiental. La emergencia (no solo) sanitaria del COVID-19 ha puesto en evidencia las grandes deficiencias en provisión de servicios en el área urbana de los países andinos y la gran vulnerabilidad que sus poblaciones enfrentan, no solo ante retos asociados a la dinámica económica sino al cambio climático y a emergencias sanitarias regionales y globales.
Bibliografía
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2019. Observatorio Demográfico 2019. (LC/PUB.2019/24-P), Santiago, 2020. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45198/4/S1900739_mu.pdf
- UN (Naciones Unidas). 2021. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – 2021. https://unstats.un.org/sdgs/report/2021/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2021_Spanish.pdf
- UN (Naciones Unidas). 2019. Datos en línea, disponibles en https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
- UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas). 2019. Estado de la Población Mundial 2019: Un asunto pendiente, la defensa de los derechos y la libertad de decidir de todas las personas. 180 pág. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/SWP19%20SP%20Report%20-web-%204%20April_0.pdf
Nota sobre clasificación de países por nivel de ingreso
El Banco Mundial clasifica a los países del mundo por niveles de ingreso. Para el año fiscal 2022, el Banco Mundial ha definido los siguientes rangos de Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita: INB per cápita menor a $1,046 para países de ingresos bajos, INB per cápita de entre $1,046 y $4,095 para países de ingresos medios bajos, INB per cápita de entre $4,096 y $12,695 para países de ingresos medios altos e INB per cápita mayor a $12,695 para países de ingresos altos. Información sobre la metodología de clasificación de países en ingresos bajos, medios y altos disponible en: https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups
Tasa de crecimiento nacional 1950-2020 Tasa de crecimiento nacional 2020-2100
Tasa de crecimiento urbano 1950-2050 Proporción de población urbana 1950-2050
Tasa de crecimiento poblacional en los países andinos durante el periodo 1950-2020
(tasa anual promedio en los quinquenios 1950-1955 a 2015-2020)
ArgentinaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
BoliviaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ChileThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ColombiaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
EcuadorThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
PerúThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
VenezuelaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
Notas:
- La CEPAL (Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) define la tasa de crecimiento poblacional como la razón entre el incremento medio anual total observado en una población durante un período determinado y la población media de ese mismo período. Puede definirse también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración(CEPAL, 2019).
- El incremento en la tasa de crecimiento poblacional del último quinquenio (2015-2020) en Colombia, Perú, Ecuador y Chile, coincide con la migración de ciudadanos venezolanos a estos puntos de destino. Según estimados proporcionados por los países andinos, a octubre del 2021, la población venezolana inmigrante en Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia alcanzaba los 1.74 millones, 1.29 millones, 483 mil, 448 mil, 173 mil y 11 mil personas, respectivamente (R4V, 2021). La caída en la tasa de crecimiento poblacional de Venezuela captura esta emigración. A octubre del 2021, se estima que los migrantes venezolanos alcanzan 5.9 millones de personas, 5 de cada 10 de ellos se encuentran en Colombia o Perú, y solo 2 de cada 10 se encuentran fuera de América Latina o el Caribe.
Fuente:
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev. 1. CC BY 3.0 IGO. https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
- CEPAL. 2019. Definición de la tasa de crecimiento. https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/SisGen_MuestraFicha_puntual.asp?indicador=36&id_estudio=1&id_aplicacion=1&idioma=e
- R4V (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela) R4V América Latina y el Caribe, Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región – Octubre 2021. Publicado el 22 de Octubre de 2021. Disponible en: https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-octubre-1
Proyección de la tasa de crecimiento poblacional en los países andinos para el periodo 2020-2100
(tasa anual promedio para los quinquenios 2020-2025 a 2095-2100)
ArgentinaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
BoliviaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ChileThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ColombiaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
EcuadorThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
PerúThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
VenezuelaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
Notas:
- La CEPAL (Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) define la tasa de crecimiento poblacional como la razón entre el incremento medio anual total observado en una población durante un período determinado y la población media de ese mismo período. Puede definirse también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración (CEPAL, 2019).
- Proyecciones para el periodo 2020-2100 elaborados por la División de Población de las Naciones Unidas (2019). El gráfico presenta tres proyecciones para cada año, asumiendo escenarios con tasas de fecundidad alta, media y baja. En rojo se presenta la variante media, en azul se presentan las variantes alta y baja.
Fuente:
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev. 1. CC BY 3.0 IGO. https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
- CEPAL. 2019. Definición de la tasa de crecimiento. https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/SisGen_MuestraFicha_puntual.asp?indicador=36&id_estudio=1&id_aplicacion=1&idioma=e
- R4V (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela) R4V América Latina y el Caribe, Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región – Octubre 2021. Publicado el 22 de Octubre de 2021. Disponible en: https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-octubre-1
Tasa de crecimiento poblacional en las áreas urbanas de los países andinos durante el periodo 1950-2050
(tasa anual promedio en los quinquenios 1950-1955 a 2045-2050)
ArgentinaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
BoliviaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ChileThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ColombiaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
EcuadorThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
PerúThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
VenezuelaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
Notas:
- La CEPAL (Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) define la tasa de crecimiento poblacional como la razón entre el incremento medio anual total observado en una población durante un período determinado y la población media de ese mismo período. Puede definirse también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración (CEPAL 2019)
- El gráfico muestra estimaciones para los quinquenios 1950-1955 a 2015-2020 y proyecciones para los quinquenios 2020-2025 a 2095-2100 (UN 2019).
Fuente:
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online Edition. CC BY 3.0 IGO. https://population.un.org/wup/
- CEPAL (2019). Definición de la tasa de crecimiento. https://cepalstat-prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/SisGen_MuestraFicha_puntual.asp?indicador=36&id_estudio=1&id_aplicacion=1&idioma=e
Proporción de población urbana con relación a la población total en cada país andino (1950-2050).
Notas:
- La definición de área urbana difiere entre países (CEPAL, 2019).
Fuente:
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online Edition. CC BY 3.0 IGO. https://population.un.org/wup/
- CEPAL (2019). Definición de la tasa de crecimiento. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es
- La CEPAL (Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) define la tasa de crecimiento poblacional como la razón entre el incremento medio anual total observado en una población durante un período determinado y la población media de ese mismo período. Puede definirse también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración.
- La definición de área urbana difiere entre países (ver mayor detalle en sitio web de CEPAL: https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es ).
- Fuente de información a nivel nacional sobre crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración en los países andinos: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev. 1. CC BY 3.0 IGO. Mayor información disponible en: https://population.un.org/wpp/Download/Standard/Population/
- Fuente de información sobre crecimiento poblacional urbano en los países: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online Edition. CC BY 3.0 IGO. Mayor información disponible en: https://population.un.org/wup/
- Información en español disponible en el portal de la Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL): https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es
1950-2050
Estimaciones y proyecciones elaboradas por la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – CELADE (revisión 2019) y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Panorama Mundial de Población, revisión 2019). Disponibles en línea: https://www.cepal.org/es/perfil-demografico-paises; https://population.un.org/wpp/DataQuery/
La estructura etaria de la población influye en los retos que una sociedad enfrenta en términos de desarrollo económico, presión sobre los recursos naturales y posibilidades de desarrollo rural sostenible, entre otros. Según las últimas estimaciones (UN 2019), la dinámica demográfica de los países andinos muestra una reducción sustancial en la tasa de mortalidad y un descenso en la tasa de fecundidad. Esto está llevando a los países andinos a un proceso de transición demográfica caracterizado por el envejecimiento de su población y la pronta culminación del bono demográfico (período en el que la población económicamente activa crece con mayor rapidez que la población total) (CEPAL 2019). Entre los países andinos, Chile ha culminado ya la etapa de bono demográfico, mientras se estima que el resto de países lo harán entre 2040 y 2050 (CEPAL, 2020). El fin del bono demográfico implica grandes retos para las generaciones mas jóvenes, cuya capacidad de generar los recursos necesarios para sostener a la creciente población en edad avanzada deberá ser mayor que la de los adultos actuales. Por ello, la política pública e iniciativa privada conducente a incrementar la productividad de manera ambientalmente sostenible es fundamental para los siguientes años (Huenchuan, 2018).
La tasa de dependencia (también llamada razón o relación de dependencia) es un indicador que permite caracterizar estos procesos de reducción de la dependencia infantil e incremento de la dependencia de la población en edad avanzada, y requiere evaluarse en sus tres dimensiones: tasa de dependencia infantil (número de niños de 14 años o menos por persona en edad de trabajar), tasa de dependencia en edad avanzada (número de adultos mayores de 65 años o mas por persona en edad de trabajar) y tasa de dependencia total (número de dependientes -niños y adultos mayores- por persona en edad de trabajar). La normatividad sobre edad mínima para trabajar y jubilación varían entre países, por lo que se usa estos rangos de edad para facilitar la comparabilidad. De acuerdo con las estimaciones disponibles, en el 2020 la población dependiente en Chile había ya empezado a crecer a un ritmo mayor que la población en edad de trabajar. En el caso de Colombia, Ecuador y Perú este proceso estaría ocurriendo alrededor del 2025, en Argentina en el 2040 y en Bolivia en el 2055 (UN 2019).
Bibliografía
- UN – United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. 2019. World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev. 1. https://population.un.org/wpp/DataQuery/
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2020. Observatorio Demográfico 2019. (LC/PUB.2019/24-P), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45198/4/S1900739_mu.pdf
- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2019. Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (LC/CRPD.3/6), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44457/6/S1801012_es.pdf
- Huenchuan, Sandra (ed.). 2018. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Libros de la CEPAL, N° 154 (LC/PUB.2018/24-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44369-envejecimiento-personas-mayores-agenda-2030-desarrollo-sostenible-perspectiva
Tasa de dependencia 1960-2020 Tasa de dependencia 2020-2100
Tasa de dependencia de los países andinos
(por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años)
Tasa de dependencia total
Tasa de dependencia infantil
Tasa de dependencia en edad avanzada
Notas:
- Tasa de dependencia total: número de habitantes del país de menos de 15 o más de 64 años de edad por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años de edad.
- Tasa de dependencia infantil: número de habitantes menores de 15 años por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años de edad.
- Tasa de dependencia en edad avanzada: número de habitantes mayores de 64 años por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años de edad.
Fuente:
- CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CELADE. División de Población de la CEPAL. Revisión 2019.
- Naciones Unidas, División de Población. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Panorama Mundial de Población. Revisión 2019. – https://population.un.org/wpp/DataQuery/
Proyección de la tasa de dependencia total de los países andinos para el periodo 2020-2100
ArgentinaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
BoliviaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ChileThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
ColombiaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
EcuadorThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
PerúThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
VenezuelaThere was an issue displaying the chart. Please edit the chart in the admin area for more details.
Notas:
- Tasa de dependencia total: número de habitantes del país de menos de 15 o más de 64 años de edad por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años de edad.
- La tendencia creciente de la tasa de dependencia total está asociada a crecimiento sostenido en la tasa de dependencia en edad avanzada, la que logra revertir la tendencia (menos acentuada) decreciente de la dependencia en la niñez.
- Proyecciones para el periodo 2020-2100 elaborados por la División de Población de las Naciones Unidas (2019). El gráfico presenta tres proyecciones para cada año, asumiendo escenarios con tasas de fecundidad alta, media y baja. En rojo se presenta la variante media, en azul se presentan las variantes alta y baja.
- Precisiones metodológicas sobre las proyecciones para el periodo 2020-2100 e información complementaria pueden encontrarse en https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/tabulador/SisGen_MuestraFicha_puntual.asp?id_aplicacion=1&id_estudio=1&indicador=35&idioma=e .
Fuente:
- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev. 1. CC BY 3.0 IGO.
- CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CELADE. División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas, División de Población. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Panorama Mundial de Población. Revisión 2019. – https://population.un.org/wpp/DataQuery/
- Esta ficha presenta tres indicadores de tasa de dependencia (también llamada relación o razón de dependencia):
-
- Tasa de dependencia total: número de habitantes del país de menos de 15 o más de 64 años de edad por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años de edad.
- Tasa de dependencia infantil: número de habitantes menores de 15 años por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años de edad.
- Tasa de dependencia en edad avanzada: número de habitantes mayores de 64 años por cada 100 habitantes de entre 15 y 64 años de edad.
-
- Proyecciones para el periodo 2020-2100 elaborados por la División de Población de las Naciones Unidas (2019). El gráfico presenta tres proyecciones para cada año, asumiendo escenarios con tasas de fecundidad alta, media y baja. En rojo se presenta la variante media, en azul se presentan las variantes alta y baja.
- Proyecciones para el periodo 2020-2100: Los gráficos para el periodo 2020-2100 muestran las variantes media, alta y baja de las proyecciones para un año y país específico (mediana de proyecciones estimadas para diferentes escenarios futuros posibles de fecundidad, mortalidad y migración internacional). Para análisis demográficos basados en estas proyecciones, la CEPAL recomienda utilizar los intervalos de predicción (no solo la variante media) disponibles en: https://population.un.org/wpp/ (United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, Online Edition. Rev.1.).
- Precisiones metodológicas sobre las estimaciones para el periodo 1950-2020 y sobre las proyecciones para el periodo 2020-2050 pueden encontrarse en https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/tabulador/SisGen_MuestraFicha_puntual.asp?id_aplicacion=1&id_estudio=1&indicador=35&idioma=e .
- El acceso a la información en español se encuentra disponible en línea (con proyecciones hasta el año 2100) en: https://www.cepal.org/es/perfil-demografico-paises
- Fuente: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CELADE. División de Población de la CEPAL. Revisión 2019 y Naciones Unidas, División de Población. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Panorama Mundial de Población. Revisión 2019. – https://population.un.org/wpp/DataQuery/