1990-2018
Global Data Lab (Version 5.0). https://globaldatalab.org
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es uno de los indicadores de bienestar desarrollados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y es ampliamente usado desde 1990 para medir y monitorear avances en las condiciones de vida de la población a nivel mundial (PNUD 2019). El índice fue propuesto por el PNUD como complemento a otros índices de desarrollo ampliamente usados, como el producto bruto interno (PBI). El objetivo era medir el progreso de los países en función de los avances en el bienestar de las personas, y no del crecimiento económico per se (usualmente medido como la tasa de crecimiento del PBI per cápita). Este cambio de enfoque cambió profundamente la visión de progreso en la comunidad internacional. El índice se basa en el enfoque de capacidades de Amartya Sen y busca capturar el progreso de los países en tres dimensiones clave: salud, educación e ingresos. El progreso en estas tres dimensiones, junto con otras, permitiría asegurar a las personas la capacidad de conducir la vida que elijan tener (PNUD 2013, 2019).
Comparados al resto de países del mundo (189 en total), en 2019 los países de la región andina se ubicaban en el grupo de los IDH muy alto (Chile y Argentina) y alto (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela).
Entre los años 1990 y 2013, todos los países de la región andina experimentaron mejoras en el IDH. A partir del 2013, sin embargo, Venezuela muestra una tendencia a la baja. Argentina, por su parte, no muestra mejoras sustantivas desde el 2011. Mas allá de las tendencias a lo largo del tiempo, los países andinos muestra diferencias importantes entre sí. A pesar de las mejoras, en 2018 Colombia, Ecuador y Perú alcanzaban el nivel de IDH que Argentina y Chile tenían el 2000. Bolivia, por su parte tenía el año 2018 el IDH que Argentina y Chile tenían en 1990.
Las disparidades en la región andina no se observan únicamente entre países, sino también al interior de ellos. Las áreas subnacionales con menor IDH dentro de cada país son, además de Potosí en Bolivia, la Araucanía en Chile, Vaupés y Guainía en Colombia, la región del Oriente en Ecuador, el Chaco en Argentina, el espacio subnacional que agrega a Puno, Cusco, Apurímac y Madre de Dios en el Perú, y Apure en Venezuela. En algunos casos, las mejoras de las últimas tres décadas han reducido las brechas internas en los países. En Colombia, por ejemplo, mientras en Guainía el IDH mejoró de 0.62 a 0.66, en Nariño el IDH mejoró sustancialmente de 0.50 a 0.72. En otros casos, como en el Peruano, las brechas en IDH no parecen haberse reducido.
Dada la diferencia entre países y la desigualdad al interior de estos, las diferencias entre los espacios subnacionales mas excluidos y los mas favorecidos en las últimas tres décadas son mas evidentes cuando se comparan entre países. Mientras Potosí era y es el espacio subnacional con menor IDH en la región (0.47 y 0.63), Buenos Aires era y es el espacio subnacional con mayor IDH (0.76, 0.88).
Como todo índice multidimensional, el IDH tiene limitaciones, algunas de las cuales han sido parcialmente atendidas en posteriores propuestas de ajuste dentro del PNUD. Por ejemplo, (i) el IDH ajustado por desigualdad reduce el valor de cada componente del IDH cuando los logros de bienestar en esa dimensión están distribuidos de manera desigual en el país; (ii) el Índice de Desarrollo de Género mide las diferencias entre hombres y mujeres en las tres dimensiones de bienestar del IDH (cuanta mayor sea la diferencia, menor es el índice); y (iii) el IDH ajustado por presiones planetarias reduce el valor del IDH cuanto mayor sea la presión que el país genera sobre el planeta (medida por las emisiones de dióxido de carbono y la huella material, per cápita en ambos casos).
Bibliografía
- PNUD. 2013. Notas Técnicas del Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El despertar del Sur Global El progreso humano en un mundo diverso. Disponible en: https://economiacbc.files.wordpress.com/2016/04/idh_esquema.pdf
- PNUD. 2019. Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
A nivel Nacional A nivel sub-nacional
Evolución del IDH nacional 1990-2019 Comparación del IDH nacional, 1990 y 2019
Indice de Desarrollo Humano (Nacional)
Fuente
Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
Comparación de IDH nacional 1990 y 2019
Fuente
Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
IDH subnacional de Argentina, 1990 y 2019 IDH subnacional de Bolivia, 1990 y 2019
IDH subnacional de Chile, 1990 y 2019 IDH subnacional de Colombia, 1990 y 2019
IDH subnacional de Ecuador, 1990 y 2019 IDH subnacional de Perú, 1990 y 2019
IDH subnacional de Venezuela, 1990 y 2019
Indice de Desarrollo Humano (Subnacional, Argentina)
Fuente
- Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
Indice de Desarrollo Humano (Subnacional, Bolivia)
Fuente
- Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
Indice de Desarrollo Humano (Subnacional, Chile)
Fuente
- Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
Indice de Desarrollo Humano (Subnacional, Colombia)
Fuente
- Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
Indice de Desarrollo Humano (Subnacional, Ecuador)
Fuente
- Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
Indice de Desarrollo Humano (Subnacional, Perú)
Fuente
- Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
Indice de Desarrollo Humano (Subnacional, Venezuela)
Fuente
- Datos del Global Data Lab: https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de cálculo: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Sci. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
- El Indice de Desarrollo Humano es un indicador de bienestar producido anualmente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo desde 1990.
- El IDH es la media geométrica de 3 índices normalizados: el índice de salud (esperanza de vida al nacer), el índice de educación (años esperados de educación, años de educación promedio) y el índice de ingresos (ingreso per cápita).
- Estimaciones disponibles a nivel nacional (PNUD) y subnacional (Global Data Lab).
- Fuente: Global Data Lab https://globaldatalab.org/shdi/shdi/ARG+BOL+CHL+COL+ECU+PER+VEN/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_real=0
- Metodología de estimación del IDH subnacional: Smits, J. and Permanyer, I. The Subnational Human Development Database. Data. 6:190038 https://doi.org/10.1038/sdata.2019.38 (2019). https://www.nature.com/articles/sdata201938
- Resumen de la metodología de estimación a nivel subnacional: https://globaldatalab.org/shdi/about/
- Para mayor información sobre la metodología de cálculo del índice de desarrollo humano, ver: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_technical_notes.pdf
- La información subnacional disponible para Argentina, Ecuador y Perú agrega conjuntos de provincias/departamentos, y en ninguno de los casos se dispone de estimados comparables entre países para áreas urbanas y rurales. Dado que las brechas de salud, educación e ingresos entre la población urbana y rural de los países andinos son tan marcadas, es importante interpretar con cuidado el IDH subnacional y nacional cuando el foco de interés es la subpoblación rural o los pueblos indígenas u originarios (Banco Mundial 2015). Para este tipo de análisis se recomienda utilizar otras fuentes de información como incluida en la Ficha de Población Indígena y Brechas en el Acceso a Electricidad.
- Otros índices desarrollados por el PNUD complementan el análisis basado en el IDH, por ejemplo el Índice de Desigualdad de Género (que mide las desventajas entre hombres y mujeres en salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral) y el Índice Multidimensional de Pobreza desarrollado conjuntamente con OPHI que usa indicadores de nutrición, mortalidad infantil, años de escolaridad, asistencia escolar, acceso a electricidad, saneamiento, agua potable, vivienda, combustible para cocinar y otros activos del hogar (PNUD 2013). Adicionalmente, a nivel local se han desarrollado estimaciones de índices inspirados en el IDH que incorporan dimensiones complementarias, por ejemplo, el Informe sobre Desarrollo Humano del 2013 elaborado por la oficina del PNUD en el Perú que ofrece estimados distritales de IDH y un índice de densidad del Estado (PNUD 2013-Perú). Cabe notar que estas propuestas de mejora o nuevos índices enfrentan sus propias limitaciones, en algunos casos debido a la poca disponibilidad de datos de calidad necesarios para la estimación (en el caso del IMP especialmente), en otros casos debido a problemas de orden mas conceptual. Por ello es clave identificar con claridad el objetivo del análisis y buscar información complementaria (indicadores de diferente tipo) que permita alcanzar ese objetivo.
Bibliografía
- Banco Mundial. 2015. Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Washington, D.C.: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO.
- PNUD. 2013. Notas Técnicas del Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El despertar del Sur Global El progreso humano en un mundo diverso. Disponible en: https://economiacbc.files.wordpress.com/2016/04/idh_esquema.pdf
- PNUD-Perú. 2013. Cambio climático y territorio: desafíos y respuestas para un futuro sostenible. https://www.pe.undp.org/Informesobredesarrollohumano2013/IDHPeru2013.html
Circa 2015
- Argentina: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
- Bolivia: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
- Colombia: Censo de Población y Vivienda 2018.
- Ecuador: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010.
- Perú: Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.
- Venezuela: LAC Equity Lab de SEDLAC – Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean (CEDLAS y el Banco Mundial). Licencia: CC BY 4.0.
Los servicios básicos son fundamentales para la calidad de vida, la educación, la salud y el dinamismo económico. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se define como servicios básicos aquellos -típicamente provistos por sistemas públicos- que satisfacen necesidades básicas de la población como agua potable, saneamiento, recojo de basura, energía, movilidad, salud, educación y tecnologías de información (UNStats 2021). Al menos cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aluden de una u otra manera al acceso a energía, tanto a nivel del hogar como a nivel de servicios educativos y de salud. Esta ficha se concentra en el acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda, uno de los indicadores mas comparables entre áreas urbanas y rurales y entre países, y recogido en la mayoría de operaciones censales.
Según las Naciones Unidas, a nivel mundial el acceso a energía eléctrica pasó de 83% a 90% entre el 2010 y el 2019 (Naciones Unidas, 2021). Bolivia, el país andino con menor cobertura, reportó el 2012 que solo el 85% de sus habitantes accedían a electricidad dentro de su vivienda. Los demás países andinos reportaron coberturas mayores al 90%. Argentina y Venezuela reportaron coberturas de 99% en los años 2010 y 2011, respectivamente, y Ecuador una de 95% el 2010. Países con menor cobertura como Perú y Colombia reportaron 91% y 96% en el 2017 y 2018, respectivamente. Estas cifras, sin embargo, son bastante heterogéneas al interior de cada país.
Ruralidad y pertenencia a pueblos indígenas u originarios son dos condiciones históricamente asociadas a exclusión y vulnerabilidad en los países andinos. Uno de los factores asociados a esta exclusión y vulnerabilidad es la brecha en el acceso a servicios básicos como energía eléctrica entre poblaciones urbanas y rurales, y entre poblaciones indígenas y no indígenas. La brecha urbana/rural es sustancial en Bolivia y Perú, donde solo el 62% y 71% de sus habitantes rurales reportan acceder a energía eléctrica dentro de sus viviendas, respectivamente, frente a 97% y 95% de sus pares urbanos.
Esta brecha urbana/rural se mantiene al interior de la población indígena. Si bien la población agregada de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela no muestra una brecha urbana/rural tan acentuada como Bolivia y Perú, la población indígena sí muestra diferencias sustantivas. Mientras la población indígena urbana reporta una cobertura superior al 94% en los 4 países, la población indígena rural reporta solo un 56% en Colombia, 74% en Argentina y Venezuela, y 80% en Ecuador.
Los datos proporcionados en esta ficha permiten explorar indicadores de acceso a electricidad por área de residencia y población indígena/no indígena a nivel departamental para todos los países andinos a excepción de Chile (cuyo censo no captura esta información). Es importante notar que en el caso Peruano la brecha entre poblaciones indígenas y no indígenas en áreas rurales es mas acentuada en departamentos con mayor territorio en zonas de Selva. En Bolivia rural, en cambio, se observan brechas importantes y de magnitud similar en todos los departamentos del país. En Ecuador, la provincia Andina con mayor brecha de acceso en áreas rurales entre población indígena y no indígena es Carchi. Por su parte, en Colombia rural, departamentos con áreas ubicadas en los Andes como Antioquia, Boyacá, Norte de Santander, Quindío, Santander y Valle del Cauca muestran importantes brechas en acceso entre indígenas y no indígenas. En Argentina, áreas rurales de provincias de zona andina como Salta y Catamarca muestran las brechas mas altas entre las provincias argentinas ubicadas en los Andes.
Es importante resaltar que, además del acceso, la calidad del servicio es fundamental. La calidad del suministro de energía eléctrica depende de la continuidad del servicio (si hay frecuentes interrupciones y si estas son momentáneas o de larga duración) y de la calidad del voltaje (que puede afectar el funcionamiento de aparatos eléctricos e incluso ocasionar daños en los aparatos o incendios cuando las instalaciones eléctricas son precarias). Las lluvias e inundaciones pueden también ocasionar problemas de voltaje o descargas eléctricas en instalaciones eléctricas precarias. En una evaluación que incluye a cinco de los países andinos (Argentina, Colombia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con información entre el 2010 y el 2015 para la mayoría de los casos, Levy y Carrasco (2020) encuentran que solo Ecuador (y muy ligeramente Perú) muestra una disminución en la duración media anual de interrupciones del suministro eléctrico, y solo Ecuador y Perú muestran una reducción en el número de interrupciones anuales promedio por consumidor en el suministro eléctrico. De acuerdo con el estudio, Colombia y -en menor medida- Argentina muestran deterioro en ambos indicadores de calidad. En todos los casos, la evaluación concluye que hay todavía mucho por avanzar. Venezuela, por su parte, luego de varios años de crisis en el sector enfrenta grandes retos en la mejora de calidad del servicio eléctrico, especialmente en Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas, Lara, Falcón y Nueva Esparta donde el racionamiento del servicio es diario (Guevara Baro, 2020).
Bibliografía
Guevara Baro, Manuel. 2020. El colapso eléctrico de Venezuela y los desafíos para superarlo. Debates IESA. IR A LA WEB
Levy, A. y J.J. Carrasco. 2020. Calidad y confiabilidad de los servicios eléctricos en América Latina. VER DOCUMENTO
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. 2021. Progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible Informe del Secretario General (E/2021/58). VER DOCUMENTO
UNStat. 2021. SDG indicator metadata (Harmonized metadata template – format version 1.0) VER DOCUMENTO
Naciones Unidas. 2014. World Economic Situation and Prospects 2014 (Annex – Country Classification) VER DOCUMENTO
A nivel Nacional A nivel sub-nacional
Brecha entre áreas urbanas y rurales
Brecha entre población indígena y población y no indígena
Proporción de la población que accede a electricidad dentro de su vivienda – por área de residencia
Notas
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
- Perú: se usó la definición de urbano/rural de encuestas (disponible en la base censal de Redatam en línea).
- Colombia: las cabeceras municipales son consideradas áreas urbanas y las dos categorías rurales son consideradas rurales.
Fuente
La información proviene de censos nacionales de Argentina (2010), Bolivia (2012), Chile (2017), Colombia (2018), Ecuador (2010), Perú (2017), Venezuela (2011).
Proporción de la población que accede a electricidad dentro de su Vivienda – Nacional, Urbano, Rural
Nacional
Urbano
Rural
Notas
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
- Perú: se usó la definición de urbano/rural de encuestas (disponible en la base censal de Redatam en línea).
- Colombia: las cabeceras municipales son consideradas áreas urbanas y las dos categorías rurales son consideradas rurales.
Fuente
La información proviene de censos nacionales de Argentina (2010), Bolivia (2012), Chile (2017), Colombia (2018), Ecuador (2010), Perú (2017), Venezuela (2011).
Argentina BoliviaColombia
Ecuador Perú Venezuela
Brecha entre población indígena y población no indígena en el acceso a electricidad en la vivienda – Argentina (por provincia)
Área Rural
Área Urbana
Total
Notas
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
- La Ciudad de Buenos Aires no cuenta con áreas rurales.
Fuente
La información proviene del censo nacional de Argentina (2010).
Brecha entre población indígena y población no indígena en el acceso a electricidad en la vivienda – Bolivia (por departamento)
Área Rural
Área Urbana
Total
Notas
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
Fuente
La información proviene del censo nacional de Bolivia (2012)
Brecha entre población indígena y población no indígena en el acceso a electricidad en la vivienda – Colombia (por departamento)
Área Rural
Área Urbana
Total
Notas
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
- Las cabeceras municipales son consideradas áreas urbanas. Las categorías censales “centros poblados” y “rural disperso” son consideradas rurales.
Fuente
La información proviene del censo nacional de Colombia (2018).
Brecha entre población indígena y población no indígena en el acceso a electricidad en la vivienda – Ecuador (por provincia)
Área Rural
Área Urbana
Total
Notas
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
- Las Zonas no Delimitadas del Ecuador no cuentan con áreas urbanas.
Fuente
La información proviene del censo nacional de Ecuador (2010).
Brecha entre población indígena y población no indígena en el acceso a electricidad en la vivienda – Perú (por departamento)
Área Rural
Área Urbana
Total
Notas
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
- Se usó la definición de urbano/rural de encuestas (disponible en la base censal de Redatam en línea).
- El Callao no cuenta con áreas rurales.
Fuente
La información proviene del censo nacional de Perú (2017).
Brecha entre población indígena y población no indígena en el acceso a electricidad en la vivienda – Venezuela (por entidad federal)
Área Rural
Área Urbana
Total
Notas
- La categoría indígena/no indígena se basa en el reporte individual de auto-identificación étnica.
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la vivienda.
- Delta Amacuro no cuenta con áreas urbanas.
Fuente
La información proviene del censo nacional de Venezuela (2011).
- Electricidad: reporte de hogar que hace referencia a acceso a electricidad dentro de la Vivienda.
- Indígena: reporte individual. Los censos preguntan de distinta manera sobre si la persona censada se considera indígena o parte de un pueblo indígena u originario (no se incluye a la población que se considera afrodescendiente):
-
- Argentina: ¿Alguna persona de este hogar es indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes)? (Indique quiénes)
- Bolivia: Como boliviano o boliviana, pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano?
- Chile: Se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario?
- Colombia: ¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos . . . es o se reconoce como indígena?
- Ecuador: ¿Cómo se identifica (….) según su cultura y costumbres? (la primera opción es indígena)
- Perú: Por sus costumbres y sus antepasados, usted se siente o considera: (el empadronador lee un conjunto de opciones para que la persona elija una): Quechua, Aimara, Nativo o indígena de la Amazonía, perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario, Negro/moreno/zambo/mulato/pueblo afroperuano o Afrodescendiente, Blanco, Mestizo, Otro).
- Venezuela: Pertenece a algún pueblo indígena o etnia? (la pregunta se le formula únicamente a personas de 12 años o mas).
-
- En el caso Peruano, la pregunta de auto-identificación indígena se le hace únicamente a los individuos de 12 años o mas. Para obtener un estimado que incluya a la población en su totalidad, se extrapoló ese reporte a los menores de 12 años.
- Rural: Salvo en el caso Peruano, los censos ofrecen una sola definición de ruralidad. Argentina, Bolivia, Chile y Venezuela usan criterios poblacionales, Con el fin de compatibilizar las definiciones, para el caso Peruano se usó la definición mas cercana a estos cuatro países, la definición de encuestas (centros poblados de menos de 2000 habitantes y población dispersa). Colombia define como rural los centros poblados que no son cabecera municipal y las áreas rurales dispersas. Ecuador define como rural las parroquias rurales (cabecera y resto) y la periferia de capitales provinciales y cantonales.
- La información de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú proviene de sus censos de población y vivienda más recientes:
- Argentina: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (cuestionario ampliado) https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2010A
- Bolivia: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. http://datos.ine.gob.bo/binbol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPV2012COM&lang=esp
- Colombia: Censo de Población y Vivienda 2018. https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Censo-Nacional-de-Poblaci-n-y-Vivienda-CNPV-2018/qzc6-q9qw
- Ecuador: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?BASE=CPV2010
- Perú: Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda. http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
- En el caso de Venezuela, la microdata censal disponible no incluye el reporte de electricidad. Por ello, se usó el dato reportado por el LAC Equity Lab de SEDLAC – Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean (CEDLAS y el Banco Mundial). Licencia: CC BY 4.0. https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/lac-equity-lab1/ethnicity
No se presentan datos de Chile porque el cuestionario censal 2017 no incluyó la pregunta de acceso a electricidad dentro de la vivienda.
2019
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2020.b Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: el desarrollo Humano y el Antropoceno. Nueva York: PNUD. Disponible en línea: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf, http://hdr.undp.org/en/content/planetary-pressures–adjusted-human-development-index-phdi
El Índice de Desarrollo Humano con ajuste por presiones planetarias (IDH-P) es un índice que busca capturar, no solo el progreso de los países en el desarrollo humano de sus pueblos (IDH), sino además las presiones que el estilo de crecimiento económico de los mismos genera sobre el planeta y las generaciones futuras. En ese sentido, el IDH-P es un índice que resalta problemas asociados a inequidades intergeneracionales y sostenibilidad ambiental. Como el IDH, el IDH-P es un indicador elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se distingue del IDH por un factor de ajuste basado en dos indicadores: (i) el nivel de emisiones de dióxido de carbono per cápita de un país, generado a partir de actividades humanas realizadas en su territorio (como el uso de carbón, petróleo y gas); y (ii) la huella material per cápita de un país, representada por las materias primas importadas y las materias primas extraídas en el país pero no exportadas que son destinadas para satisfacer su demanda nacional (estas materias primas incluyen biomasa, combustibles fósiles y minerales metálicos y no metálicos) (PNUD 2020a). Con base en estos indicadores, el PNUD ajusta el nivel de IDH de manera que, a mayor presión planetaria ejercida por el país, mayor reducción en el nivel de desarrollo humano atribuido al mismo. Este factor de ajuste permite distinguir entre países que, teniendo todos un alto IDH, ejercen alta presión sobre el planeta, como Australia, Singapur, Estados Unidos de América o Canadá, de aquellos que ejercen una presión relativamente menor sobre el planeta como Irlanda, Suiza, Japón o el Reino Unido. Según estas estimaciones del PNUD, en el caso de los países andinos, Chile y Argentina son los tienen mayor IDH y los que ejercen la mayor presión planetaria, mientras Bolivia y Perú son los que ejercen la menor presión. En términos de emisiones de dióxido de carbono per cápita, Venezuela es el mayor emisor entre los países andinos, seguido de cerca por Chile y Argentina (PNUD, 2020b).
Bibliografía
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2020a. Technical Note. http://hdr.undp.org/sites/default/files/phdi_tn.pdf
- PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2020.b Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: el desarrollo Humano y el Antropoceno. Nueva York: PNUD. Disponible en línea: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf
IDH-P Componentes del IDH-P
Indice de Desarrollo Humano con ajuste por presiones planetarias 2019
Notas
Precisiones metodológicas pueden encontrarse en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/phdi_tn.pdf
Fuente
UNDP. 2020. Planetary pressures–adjusted Human Development Index (PHDI). Disponible en: http://hdr.undp.org/en/content/planetary-pressures–adjusted-human-development-index-phdi
Emisiones de dióxido de carbono y huella material (componentes del IDH-P 2019)
Emisiones per cápita de CO2 (toneladas)
Huella material per cápita (toneladas)
Notas
Precisiones metodológicas pueden encontrarse en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/phdi_tn.pdf
Fuente
UNDP. 2020. Planetary pressures–adjusted Human Development Index (PHDI). Disponible en: http://hdr.undp.org/en/content/planetary-pressures–adjusted-human-development-index-phdi
- El Índice de Desarrollo Humano con ajuste por presiones planetarias (IDH-P) es un índice experimental producido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para el año 2019, como complemento del IDH (índice que produce desde 1990, ver Ficha de IDH).
- El IDH-P se construye multiplicando el valor del IDH de un país por un índice de presiones planetarias construido a partir de dos indicadores: (i) el nivel de emisiones de dióxido de carbono per cápita de un país, generado a partir de actividades humanas realizadas en su territorio (como el uso de carbón, petróleo y gas); y (ii) la huella material per cápita de un país, representada por las materias primas importadas y las materias primas extraídas en el país pero no exportadas que son destinadas para satisfacer su demanda nacional (estas materias primas incluyen biomasa, combustibles fósiles y minerales metálicos y no metálicos) (PNUD 2020).
- Para mayor información sobre la metodología de cálculo del IDH-P, consultar: (i) PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2020a. Technical Note. http://hdr.undp.org/sites/default/files/phdi_tn.pdf, y (ii) PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2020.b Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera: el desarrollo Humano y el Antropoceno. Nueva York: PNUD. Disponible en línea: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr2020_es.pdf